27/5/10

Vine a la presentació del Femitic 2010

Ja ha començat l’edició 2010 de FEMITIC.

FEMITIC és un concurs de vídeos que fomenten la participació de les dones a Internet, impulsat per Dones en Xarxa. Si tens més de 16 anys pots participar-hi. Els premis per a les dues guanyadores són importants: 5000 i 2000 €!!!!

Vine a la presentació!!! Gemma Lienas i Rosa Vergés ens explicaran més detalls el dimecres 2 de juny a les 19’00h al Restaurant Market. Carrer del Comte Borrell 68 - 08015 Barcelona

18/5/10

Diàlegs en Xarxa




Vols venir i participar en els debats i diàlegs sobre Política 2.0? Doncs ens trobarem el dissabte, però a la Seu del PSC ( hi ha hagut canvi d'ubicació!!!!!).
Si vols descarregar-te el programa clica aquí


¡Cumpleaños feliz!

Artículo del mes de mayo en La Voz de Castelldefels:


El 9 de mayo de 1960 la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) anunció la aprobación del primer anticonceptivo oral, es decir, que hace unos días la píldora anticonceptiva ha cumplido nada más y nada menos que 50 años de comercialización.

Esta bandera verde a su comercialización en Estados Unidos supuso la generalización de su consumo en ese país pero también en muchos de Europa y del resto del mundo. Aunque en España su legalización no se produjo hasta octubre de 1978, casi 20 años después, y estuvo rodeada de fuertes polémicas y campañas de desprestigio que, aunque parezca mentira, todavía tienen repercusión.

Nadie niega a estas alturas la revolución que supuso y ha supuesto para muchas mujeres la comercialización de los anticonceptivos orales. No se puede entender la historia del feminismo y la igualdad entre hombres y mujeres sin este medicamento que significó para muchas mujeres la libertad de elección sobre su maternidad y la seguridad ante otros métodos nada fiables de la época.

En estos 50 años la píldora ha evolucionado considerablemente: primero se intentó conseguir la eficacia anticonceptiva –es decir, que las mujeres no quedaran embarazadas-, después la seguridad que se alcanzó con la bajada de las dosis hormonales -disminuyendo los efectos secundarios-, y ahora el reto es la mejora del cumplimiento en la toma diaria. Porque a pesar de ser un anticonceptivo muy eficaz, con un éxito clínico del 99%, los olvidos en la toma de la píldora la rebajan hasta el 92% de eficacia.

Aunque en estos momentos hay otros métodos anticonceptivos hormonales en el mercado también muy fiables -el parche y el anillo anticonceptivos, entre otros-, la píldora la utilizan aproximadamente el 24% de las españolas en edad fértil. Y cabe destacar que muchas de este porcentaje, sobre todo las más jóvenes practican la doble anticoncepción -anticonceptivo oral y preservativo- para evitar también el contagio de las infecciones de transmisión sexual como el sida o el HPV.

Así pues, “cumpleaños feliz” a la píldora y como se suele decir en estos casos “y que cumplas muchos más”.

18/4/10

"Érase una vez...

...un montón de caperucitas y unos cuantos caperucitos que se lanzaron por los bosques para hacer de este mundo un lugar más justo, más igualitario y más inclusivo. Pero estos caperucitos y caperucitas eran atacados constantemente por lobos, y alguna que otra loba, para que no pudieran llegar a cabo su objetivo mediante una masiva campaña informativa llena de argucias, torticeros correos electrónicos y chistes cínicos y rastreros"


¿Con qué personaje te identificas más? ¿Eres caperucita/o, lobo/a o un leñador/a que ayuda? ¿Cómo quieres que acabe el cuento?


Si te identificas con caperucita/o o el leñador/a, únete a la campaña "MENOS CUENTOS CHINOS Y MÁS CUENTOS NO SEXISTAS":

15/4/10

Productividad

Artículo del mes de abril en La Voz de Castelldefels :

Hace unos días, me sorprendieron las declaraciones de la directora de un centro educativo de la ciudad: “nuestro alumnado tiene más horas lectivas que el de muchos otros países europeos”, ante la pregunta de algunas madres sobre la idoneidad del horario escolar intensivo del mes de junio.

Al día siguiente un conocido diario era así de tajante en uno de sus titulares: “Los españoles trabajan una media de 240 horas más que los europeos y son los menos productivos”. Al cabo de unos días me asombra, mientras veo una conocida serie televisiva americana, que una de las ejecutivas protagonistas se queja de lo tarde que ese día está finalizando su jornada laboral y cuando la cámara enfoca el reloj de pared de su despacho, ¡éste marca las 18’00h!

Y después de estos tres ejemplos de procedencia tan diferente, llego a la conclusión de que algo no estamos haciendo bien, pero también tengo la sensación de que tampoco estamos haciendo mucho para solucionarlo... Organismos tan diferentes como UGT, Esade o la Cámara de Comercio Americana en España llegan a la misma conclusión: en general, tenemos jornadas de trabajo demasiado extensas por el empecinamiento en emplear dos horas para comer. Y no sólo se trata de las dos horas en sí, sino que después de ese parón y con una comida relativamente copiosa, volver a concentrarse, y por tanto a ser productivo, cuesta un rato más, por lo que al final hay que acabar prolongando el horario laboral para poder cumplir los objetivos marcados.

Añadiría otro factor que también incide en esa necesidad de prolongar los horarios y es la consabida “presencialidad española” por la que se premia el estar muchas horas en al oficina y “el irse el último” queda de buen empleado, cuando los estudios serios destacan que más horas en el lugar de trabajo está directamente relacionado justamente con menos productividad y con mayor frustración profesional y personal.

Por todo ello, muchas personas se quejan continuamente de esa sensación de estar dedicadas completamente a su trabajo, lo que, a excepción de las que tienen una patología (adicción al trabajo) o las que su único proyecto vital está enfocado exclusivamente al mundo laboral, les acaba provocando a medio plazo dificultades en la vida personal o familiar y a largo plazo ansiedad e insatisfacción generalizada.

Imagino que hay un fuerte componente cultural que provoca resistencias a unas razones objetivas tan obvias, pero quizás la grave situación económica por la que estamos pasando, debería ayudar a provocar cambios drásticos en este ámbito no sólo para mejorar la calidad de vida de las personas trabajadoras, sino también para mejorar la productividad y ser más competitivos en este mundo global.



25/3/10

Bisexualidad


Este es el post número 11 de unas conversaciones que hemos llamado Puente Aéreo (conversaciones 2.0 sobre sexualidad que Ana Aldea y yo misma plasmamos semanalmente en nuestros blogs. Esta vez hemos incorporado preguntas que twitteros y twitteras han dejado en un Google Docs y un montaje que Annye ha hecho especialmente para el post)

Ana. ¿está mejor vista la bisexualidad que la homosexualidad? la mayoría de las personas se definen bisexuales pero en el fondo sólo quieren tener relaciones de un tipo, sean heterosexuales o bisexuales...
Carme. Pues fíjate que no. Las personas tendemos a simplificar y las categorías nos encantan y cuanto más contrarias mejor, así que solemos aceptar mejor el blanco-negro, carne-pescado,... que opciones intermedias. Y eso de que a veces te sientas atraído por un hombre y otras por una mujer, no tiene mucha aceptación ni por homosexuales ni por heterosexuales

Ana. Todo el mundo puede sentir atracción por una persona del mismo sexo o del opuesto ¿somos todos bisexuales? ¿qué notas características hay que tener en cuenta para hablar de bisexualidad y no sólo de una mera atracción puntual continuada en el tiempo?
Carme. La orientación sexual sería un continuo con un gradiente que iría desde la homosexualidad y hasta heterosexualidad, pasando por la bisexualidad. Me explico con un ejemplo más gráfico:

_____________________________________________________
(0)Homosexualidad (50) Bisexualidad (100) Heterosexualidad

Cada persona se sitúa en el continuo, por ejemplo:
20, sería, en este caso, preferentemente homosexual
85, sería preferentemente heterosexual
60, bisexual pero con tendencia más hacia la heterosexualidad
40, bisexual con tendencia a la homosexualidad

Cada persona se sitúa en un punto... pero no tiene que ser inamovible para el resto de la vida. Sino que puede ser cambiante y aquí juega un papel muy importante las vivencias de cada persona y su entorno más próximo. He conocido pacientes que han venido a consulta por sentirse muy transtornados al haber conocido a una persona por la que se sienten muy atraídos sexualmente y esa persona les ha provocado un cambio en su orientación sexual (quizás creían que eran heteros u homos "puros", y en cambio estaban más situados hacia el centro de continuo). Algun@s profesionales afirman que "nos podemos enamorar de una persona y sentirnos atraidos por ella, independientemente de su sexo". Aunque yo no afirmaría tajantemente que todas las personas somos bisexuales.

Ana. ¿es la bisexualidad una conducta sexual o una práctica sexual?
Carme. Como explicaba en la pregunta anterior, es una orientación sexual.

Ana. Un argumento que se utiliza mucho es que no hay personas mayores bisexuales, sino que se han decantado hacia uno de los dos sexos..¿es algo pasajero la bisexualidad?
Carme. La presión social y cultural puede provocar que una persona se decante por la opción que le resulte mejor en ese momento y también relacionada con el contexto en el que se mueva

Ana. ¿es posible compatibilizar la bisexualidad con la monogamia? ¿significa renunciar?
Carme. Son conceptos diferentes que no van ligados. Cualquier persona, con la orientación sexual que tenga, puede decidir ser monógama: decide que en ese periodo, más corto o más largo de su vida, no tendrá relaciones sexuales con otra persona, independientemente de su orientación sexual. Ser bisexual no significa por definición ser promíscuo o promiscua

18/3/10

Simplemente, primavera

Artículo del mes de marzo en La voz de Castelldefels:
Ya sé que es muy tópico que el artículo del mes de marzo lo dedique a un tema tan poco original como la primavera... pero de manera supersticiosa quiero “tenerla contenta” para que se digne a visitarnos meteorológicamente pronto y acompañada de sol.

Me parece que no voy muy desencaminada si afirmo que este invierno se ha hecho excesivamente pesado para mucha personas: demasiadas nubes, demasiada niebla, demasiada lluvia y demasiado gris. Excesivo para una mediterránea como yo que ante tantos días sin sol se ha convertido casi en una planta algo pocha a la que le falta hacer la fotosíntesis.

Supongo que este invierno que hemos tenido tapará muchos comentarios de aquellos de “ya no hay inviernos como lo de antes” porque éste ha sido como los de antaño, con nieve incluida y con constantes frases tópicas sobre el mal tiempo por calles y pasillos, y conversaciones intrascendentes de ascensor haciendo referencia al frío.

Aunque como todo tiene en esta vida una parte positiva, quizás a algunos individuos les dé por tomarse un poco más en serio lo del cambio climático ante estos contrastes meteorológicos tan bruscos… lo que en mi caso daría por bien empleados los sabañones que todavía luzco en alguno de mis dedos.

Espero con tanta ansia que sea una bonita primavera en cuanto a sol, brillo y luz para así sacudirme pronto el letargo invernal, que pasaré por alto algunos de sus inconvenientes -astenias y alergias entre otros-, para quedarme con la imagen de un campo de trigo verde repleto de amapolas rojas o un almendro en flor.

¡Feliz entrada de la primavera!

10/3/10

Infidelidad/es




Este es el décimo post de unas conversaciones que hemos llamado Puente Aéreo (conversaciones 2.0 sobre sexualidad que
Ana Aldea y yo misma plasmamos semanalmente en nuestros blogs: la frescura, vitalidad y juventud de Ana al preguntar, y mi 'seny' y experiencia al contestar, seguro que os aportaran detalles interesantes para reflexionar y comentar).

Ana. ¿Se puede ser fiel toda la vida?
Carme. La fidelidad sexual es un pacto al que llega una pareja. Y al igual que hay personas que cumplen un pacto también los hay que no... El problema es que ese pacto generalmente no se explicita como tal y tampoco se define concretamente el acuerdo lo que provoca a la larga malentendidos y problemas.
El pacto no se explicita porque al principio de la relación da reparo y después se convierte en un tema un poco tabú o se da por sobreentendido, aunque a veces cada miembro de la pareja da por supuesto acuerdos del pacto algo diferentes respecto a la propia fidelidad con respecto a la pareja o de la fidelidad del otro o de la otra (aquello típico que uno justifica sus infidelidades como menores, pero se siente teriblemente herido o herida por la infidelidad de la pareja)

Ana. Mucha gente justifica la infidelidad en el sexo, en que busca fuera de su pareja lo que no tiene ¿Es el sexo determinante a la hora de que una pareja sea fiel?
CarmeLa sexualidad es un aspecto importante de la relación de pareja pero si una pareja sólo tiene problemas en la relación sexual suele intentar solucionarlo (se nota mucho cuando una pareja consulta por una problemática sexual, pero hay una buena relación afectiva y emocional y ganas de solucionarlo por ambas partes). El problema es cuando se mezclan diferentes motivos y causas...
He podido observar que muchas personas no valoran lo suficiente a su pareja, al contrario acaban sólo viéndole la parte negativa (que por cierto todos y todas tenemos) y nada positivo... por lo que entonces cualquier persona que pase por delante y a la que por "acabada de conocer" sólo le aprecian lo bueno... En terapia utilizamos estrategias para que los dos miembros se reencuentren de nuevo en un ambiente más positivo y mirando con una gafas menos críticas al otro o la otra.

Ana ¿Es la fidelidad una cuestión cultural?
Carme. Las teorías antropológicas son curiosas al respecto, pero creo que por influencia androcéntrica... generalmente está más valorada la fidelidad en la mujer que la del hombre. Incluso algunas mutilaciones genitales se justifican bajo la premisa de que la mujer no busque placer fuera de la pareja... En los hombres la infidelidad se ha justificado por los siglos de los siglos (en determinadas épocas los hijos e hijas ilegítimas de los hombres gozaban de determinados privilegios). En la literatura, las mujeres infieles han tenido generalmenteun trágico final (Madame Bovary,...) para servir como ejemplo de lo que no debe hacer una mujer de bien...

Ana ¿Que seas infiel quiere decir que no quieres a tu pareja?
Carme. Depende del tipo de infidelidad... hay infidelidades puntuales que no tienen porqué repercutir en la vida de la pareja, siempre y cuando no se practique el "sincericidio" (mezcla a partes iguales de sinceridad y suicidio)... pero cuando se mantienen relaciones paralelas eso ya complica más los sentimientos respecto a la pareja "oficial" y la "oficiosa"... Aunque lo determinante en estos casos es la existencia de hijos y/o hijas (por mantener una apariencia de familia respetable y tópica) o los recursos económicos que alguno de los miembros puede perder.