29/3/09

Gran Torino

Aunque quizás a priori hubiera elegido otra película para ver el viernes... como fue una casualidad inesperada, entramos sin más, porque era la única que coincidía con el horario del cumple-cine al que estaba invitado Pau.


Fantástica!!!! La recomiendo porque es entretenida y da para pensar un buen rato. Los personajes son pocos pero no hacen falta más para entender una historia global de relaciones personales en el final y el inicio de vidas marcadas por la violencia.


A destacar:
  • la violencia como un personaje más de la película representada por rifles, pistolas, conductas, actitudes y conversaciones

  • relaciones intergeneracionales e interraciales: unas problemáticas y conflictivas (bandas de diferentes razas enfrentadas entre sí e intentando quedarse como amos del degradado barrio y la incapacidad de Walt, el protagonista, de entablar una relación fluida y positiva con sus dos hijos y sus nietos y nieta), otras constructivas (la inmersión de Walt en la etnia hmong y su relación paternal con Thao y Sue)

  • Conflictos y oportunidades que produce la inmigración: como dice Sue "las chicas hmong vamos a la universidad y los chicos a la cárcel", y la intolerancia entre el viejo Walt y la vieja vecina hmong, pero también el conocimiento positivo de otras realidades que produce el vivir en un bario multicultural

  • Sexismo y violencia de género muy explícita no sólo en el lenguaje, sino en la utilización de la violencia contra la mujer como arma contra la familia

  • La búsqueda de la paz interior cuando se llega al final de la vida a través de acciones más que de las opciones que de la religión (el arrepentimiento en la confesión). Aunque la evolución del personaje del cura católico es digna de mención.

  • El magnífico final....
Muy recomendable.

Después de buscar críticas de la película me quedo con la de Julio Rodríguez recogida en la butaca.net

25/3/09

L’alcalde de Castelldefels assegura, a COMRàdio, que no donarà més llicències per obrir prostíbuls

En declaracions al programa El Dia de COMRàdio i després del tancament dels prostíbuls Riviera i Saratoga situats a l’autovia de Castelldefels, el nou alcalde del municipi, Joan Sau, ha assegurat que no s’obriran més prostíbuls al terme municipal perquè el consistori no donarà llicències.



Per llegir la notícia sencera clica aquí i per escoltar-la aquí

Imprescindible su lectura: Obispos, aborto y castidad

Interesantísimo artículo de Jesús Mosterín (profesor de Investigación en el Instituto de Filosofía del CSIC) en El País de ayer
"La Iglesia católica ha puesto en marcha una campaña fundamentalista con el fin de paralizar la revisión de la ley de aborto vigente. Pero también prohíbe la contracepción. Sólo permite la castidad o el natalismo salvaje"
"La campaña episcopal se basa en el burdo sofisma de confundir un embrión (o incluso una célula madre) con un hombre. Por eso dicen que abortar es matar a un hombre, cometer un homicidio. El aborto está permitido y liberalizado en Estados Unidos, Francia, Italia, Portugal, Japón, India, China y en tantos otros países en los que el homicidio está prohibido. ¿Será verdad que todos ellos caen en la flagrante contradicción de prohibir y permitir al mismo tiempo el homicidio, como pretenden los agitadores religiosos, o será más bien que el aborto no tiene nada que ver con el homicidio? De hecho, el único motivo para prohibir el aborto es el fundamentalismo religioso. Ninguna otra razón moral, médica, filosófica ni política avala tal proscripción. Donde la Iglesia católica (o el islamismo) no es prepotente y dominante, el aborto está permitido, al menos durante las primeras semanas (14, de promedio)"
Recomiendo su lectura completa!!!!

24/3/09

Preocupación por el alto número de mujeres que abandonan la carrera científica

Hay pocas científicas consagradas que sean modelo para las jóvenes investigadoras La etapa de mayor dedicación a la carrera coincide con la maternidad Los privilegios que persisten a favor de los hombres en la sociedad son el gran obstáculo
Josep Corbella, La Vanguardia. 24/03/09

Una sociedad que desperdicia el 50% de su talento no puede llegar muy lejos. Pero es lo que nos está pasando. Hay muchas jóvenes investigadoras que acaban abandonando la carrera científica", advierte Joan J. Guinovart, presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España, maestro de científicos -entre sus discípulos destaca el investigador del cáncer Joan Massagué- y padre de una investigadora que lucha contra la malaria.

El último informe de la Unión Europea sobre igualdad de sexos en ciencia certifica que en España el número de hombres y mujeres que inician la carrera científica es similar: hay un 51% de mujeres y un 49% de hombres entre quienes completan el doctorado. Pero después, a medida que la carrera investigadora avanza, se abre el abismo: entre directores de grupo de investigación, los hombres suben al 82% y las mujeres bajan al 18%. El problema no afecta únicamente a España. En el conjunto de la Unión Europea, hay un 46% de mujeres entre quienes completan el doctorado, y un 15%, en la dirección de grupos de investigación. "Si Europa quiere convertirse en una potencia científica de primera magnitud, debe aprovechar mejor a las mujeres investigadoras", ha advertido Janez Potocnik, comisario europeo de investigación. "Si no creamos un sistema más justo, dejamos fuera un gran capital de talento que no podemos permitirnos perder". Los expertos consultados para este reportaje -tres mujeres y cuatro hombres que dirigen grupos o institutos de investigación- coinciden en cuáles son las causas del problema. La primera es que "la ciencia de alto nivel es una actividad muy exigente, en la que uno compite con investigadores de todo el mundo, y requiere una dedicación espectacular", explica Lluís Torner, director del Institut de Ciències Fotòniques. Hasta aquí no tendría por qué haber ninguna diferencia entre hombres y mujeres, que están igualmente capacitados para hacer ciencia competitiva. Pero a eso se añade que "la etapa en que se decide la carrera científica, la que requiere una mayor dedicación, es entre 30 y 40 años y suele coincidir con la edad de la maternidad", añade Miguel Beato, director del Centre de Regulació Genòmica (CRG). A esta coincidencia, la bióloga Margarita Salas, que tuvo una hija a los 37 años, la llama "un pequeño handicap". ¿Pequeño? "Sí, porque es cierto que hay un momento en que una mujer científica debe sacrificar un tiempo de su carrera si quiere ser madre, pero esto tiempo no tiene por qué ser excesivamente largo". El gran handicap viene después, cuando la pareja que no tenía hijos debe reorganizar su vida familiar con un bebé. "Está admitido que los hombres podemos llegar tarde a casa si queremos ser competitivos en el trabajo, y en cambio para las mujeres eso no está reconocido, especialmente cuando hay hijos pequeños en casa", observa Lluís Torner. "Este es el principal problema", coincide Joan J. Guinovart. "No tiene que ver con cómo está organizada la ciencia, sino con la suma de privilegios que se mantienen a favor de los hombres en la sociedad actual". Desde la ciencia se intentan aportar soluciones. Por ejemplo, es habitual que, cuando una investigadora recibe financiación para un proyecto científico y debe presentar resultados unos años más tarde, se le permita una prórroga si ha tenido una baja maternal a lo largo del proyecto. En el Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona -el edificio en el que se encuentran el CRG y otros centros de investigación-, Miguel Beato aspira a "montar una guardería para que las investigadoras con hijos pequeños lo tengan más fácil". En el otro extremo de Barcelona, en el Institut de Recerca Biomèdica que dirige Joan J. Guinovart, se contrata a personal adicional para descargar de la parte más rutinaria del trabajo a las directoras de grupos de investigación con hijos. "Otra medida que también podría ser útil es ir a buscar a las buenas investigadoras y ofrecerles trabajos atractivos, en lugar de esperar a que se presenten como hacemos ahora. Porque a menudo no se presentan y acaban abandonando la carrera científica", señala Jaume Bertranpetit, director de la Fundació Icrea. Pero las soluciones que se pueden aportar desde la ciencia no bastarán para resolver el problema, ya que las causas principales se derivan de cómo está organizada la sociedad. La investigadora del cáncer María Blasco destaca que "hace falta mucha ayuda doméstica, lo que requiere salarios suficientemente altos para pagarla, pero hay poco o ningún apoyo para que las mujeres puedan dirigir grupos de investigación". Hace falta también un cambio de mentalidad tanto por parte de hombres como de mujeres. De hombres, porque "para dirigir un grupo de investigación es básico tener el apoyo de tu pareja", destaca la bióloga vegetal María Lois. Llama la atención que las parejas de María Lois y María Blasco son también investigadores que comprenden las exigencias de este tipo de trabajo, como lo era el marido de Margarita Salas. Por parte de las mujeres, porque "tal vez tenemos más tendencia a sacrificar nuestra carrera por la de nuestras parejas que al revés", observa María Lois. Y porque aún hay pocas mujeres en cargos altos de la ciencia que sean modelos para investigadoras más jóvenes. Falta lo que María Blasco llama "el yes, we can de las mujeres científicas".

El problema se inicia en la escuela
Pidan a alumnos de primaria que representen en un dibujo qué es la ciencia y tres de cada cuatro niños dibujarán a científicos hombres y tres de cada cuatro niñas dibujarán a mujeres. Repitan la prueba en secundaria y el número de chicos que representan a los científicos como hombres subirá al 95%. ¿Qué ocurrirá entre las chicas? Que el número de las que dibujan mujeres científicas caerá al 22%. Es el resultado de un estudio que Josep M. Fernández-Novell, de la Universitat de Barcelona, ha realizado en cinco municipios de la provincia de Barcelona. ¿La explicación? Según Fernández-Novell, que en primaria los alumnos se proyectan a sí mismos en el dibujo y en secundaria reflejan estereotipos sociales. "Debemos combatir la imagen machista de la ciencia en la ESO", concluye el investigador.

23/3/09

Límites e hij@s

"Delirio" de Almudena Grandes

EL PAÍS - Última - 23-03-2009
Ese niño que gatea junto a un lince en la campaña promovida por la Conferencia Episcopal contra la reforma de la ley del aborto no lleva encima una etiqueta de especie protegida, y es lógico, porque no sabemos nada de él. Si no hubiera sido engendrado mediante una cópula natural y proviniese, por ejemplo, de un proceso de selección de embriones destinado a salvarle la vida a un hermano o hermana mayor que él, y que gracias a eso estuviera corriendo por ahí, la Iglesia católica no habría sido partidaria de proteger su nacimiento.Tampoco sabemos en qué clase de hombre va a convertirse ese niño. Porque si de mayor se sintiera atraído sexualmente por otros hombres y viviera en países como Irán, donde esa opción es un delito castigado con la muerte, la Iglesia católica, que a través del Vaticano votó en la ONU contra la despenalización de la homosexualidad, tampoco movería un dedo por evitar su ejecución. Lo que sí sabemos es que ese niño tiene la suerte de ser blanco y, probablemente, español. Porque si fuera negro y viviera en África, donde el sida mata a millones de personas cada año, correría el riesgo de crecer en un país que aplicara la doctrina de Benedicto XVI, que acaba de declarar en Camerún que el preservativo, lejos de ser eficaz contra el sida, llega a agravar la enfermedad. Y sólo podría escoger entre la castidad y la muerte.
Me gustaría conocer la opinión de los científicos que apoyan la campaña de los obispos acerca de esa condena del preservativo, que salva a diario del sida a millones de occidentales blancos y bien informados. Después de semejante irresponsabilidad, que Martínez Camino, portavoz de una institución capaz de producir, por otra parte, dogmas como la Inmaculada Concepción de la Virgen María, afirme que la tolerancia social del aborto es "la peor patología de la razón", me parece un puro delirio.

22/3/09

Notes ràpides del Ple d'investidura del nou alcalde de Castelldefels

El dissabte va ser un altre dia històric per a la ciutat de Castelldefels: es va escollir nou alcalde.
Per mi encara va ser més emocionant que el ple de renúncia del divendres passat i per això vaig decidir posar-me les meves millors gales i presentar la meva millor imatge.


Aspectes que em van cridar més l'atenció:
  • la gran quantitat de personalitats que van assistir: el Delegat del Govern, Joan Rangel, la consellera Montserrat Tura, el parlamentari Jordi Miralles, els Alcaldes de Barcelona, Cornellà, Viladecans, Gavà, Vilafranca, Sant Boi, Sant Joan Despí, regidors i regidores de Barcelona, Pallejà, ... (que jo recordi perquè segur que n'hi havien més...)

  • l'organització: per la gran quantitat de persones que vam assistir tot va rutllar molt bé.

  • la gran quantitat de mitjans de comunicació.

  • el savoir faire de l'alcalde accidental i president de la mesa, Pedro Sanz, tot i que ajudat en tot moment pel Secretari de la Corporació, Josep Andrés.
  • alguns comentaris que no tocaven de la portaveu de Ciutadans, Margarita Manzano.

  • la presentació del candidat del Grup municipal socialista, Joan Sau, feta per l'ex-alcalde Antonio Padilla
  • el discurs del portaveu del PP oferint al Joan Sau un pacte (glups!!!).
  • la frase final de la portaveu socialista, Núria Milà: 'Joan Sau és la persona idònia per portar endavant aquest projecte tan apassionant i engrescador que és Castelldefels'

  • Alguns sms's i comentaris al twitter rebuts durant la cerimònia
  • el parlament del ja investit nou alcalde de Castelldefels, Joan Sau (el podeu llegir en part i escoltar integrament clicant aquí). Destaco l'expressió que va utilitzar "vull ser un alcalde transversal"

  • L'emoció visible del pare del Joan Sau
  • els comentaris de felicitació al nou Alcalde

  • la foto en les escales del Castell
  • l'aperitiu als jardins del Castell ofert per GAUS i sobre tot, què bé que cantava la solista del grup de jazz!!!

  • la profesionalitat dels dos fotògrafs Ramon Josa i Glòria Grima

  • el mal de peus per les sabates de tant taló!!!!

  • l'airet massa fred que bufava als jardins del castell

  • determinats comentaris divertits i d'altres que em van preocupar una mica...

    Després l'executiva de l'agrupació del PSC i el Grup Municipal Socialista vam anar a dinar plegats.

Si voleu xafardejar algunes fotos més, cliqueu aquí

II Blogs & Beers organitzat per Dones en Xarxa

Al primer no vaig poder assistir per motius familiars, però no em vaig perdre el II Blogs & Beers que va organitzar Dones en Xarxa
No vam ser moltes, però sí va ser molt interessant poder contrastar opinions amb altres dones de diferents edat i interessos sobre la Xarxa en sí i també sobre temes d'actualitat: La campanya Las Linces, la violència de gènere, els parabens i la seva acció en el cos de les dones, els canvis de sanitat respecte a la periodicitat de les revisions ginecològiques i les mamografies, la tirania de les talles,...
Els blocs de les dones que vam assistir: El bloc de gatona, El bloc de lo, Lo claro rompe (i els de les altres companyes que aniré afegint...)
Vam beure i menjar... però sobre tot vam intercanviar idees i vam fer propostes sobre noves mobilitzacions a la Xarxa sobre els drets de les dones i de la ciutadania en general.
Petons a totes!!!


Sectorial de ciberactivisme del PSC

La tarda del divendres va quedar constituïda la Sectorial de ciberactivisme del PSC. Va estar apadrinada pel Jaume Collboni i el Miquel Iceta. I ens van deixar frases i expressions per recordar: "Federalisme digital" d'Iceta,"Sou els nous sherpas de la política" d'Iceta,"Encara imperen formes de treballar del segle passat" de Collboni.


El José Antonio Donaire, alma mater de la Sectorial, ens va explicar el objectius i també les eines que utilitzaríem. Després Bego Floría i Lourdes Muñoz ens van fer cinc cèntims sobre la seva experiència política 2.0 destacant que "a la xarxa no hi un tutorial infalible" i que "la web 2.0 és un espai de aprofundiment democràtic".

Va ser un acte agradable perquè tot i que molts i moltes militants que en formarem/formem part ens coneixem personalment des de fa temps, amb d'altres i, fins aquest dia, només les coneixia/ens coneixíem per la foto del bloc, facebook o twiter: Joan Ramon, Montserrat Capdevila, Jessica Fillol, Carlos Guadian, Raquel Querol, ...

Molts i moltes utilitzàvem el twitter, anàvem pujant fotos al facebook, feiem post al blocs, és a dir eines 2.0, mentre també es repartien ponències en fotocòpies i ens queixàvem que ens havíem quedat sense càrrega a la blackberry i els cables no arribàven a les taules per continuar connectats... és a dir la política 1.0 convivint amb la 2.0: COMO LA VIDA MISMA!!!!
Ara toca posar-se a treballar, sobre tot virtualment, i fer molt bona feina.

17/3/09

SRES. OBISPOS: ME CONFIESO, SOY UNA LINCE

Porque estoy a favor:
  • de la despenalización del aborto
  • de que el aborto sea libre y gratuito. Es decir, que se reconozca el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo y se incluya como una prestación sanitaria normalizada

  • de la regulación de la objecció de conciencia y la formación de professionales en la sanidad pública

  • de que la educación sexual y afectiva se incluya en la enseñanza obligatoria

  • de que los anticonceptivos sean accessibles

Porque estoy en contra:

  • de campañas engañosas que utilizan como reclamo animales en peligro de extinción y bebés gordotes y hermosotes (me parece que hay una legalización al respecto...)

  • de declaraciones altisonantes de obispos que consideran que la suya es la única verdad que existe
  • de las últimas declaraciones del papa de Roma en África

Únete a la campaña de Las Linces : para que los obispos se enteren!!!!